(8+9+9+9+9+9)/6

9+9+9+9+9+9+9

En matemáticas, 0,999… (también escrito como 0,9, en notación decimal repetida) denota el decimal repetido que consiste en una secuencia interminable de 9s después del punto decimal. Este decimal repetido representa el número más pequeño que no es inferior a todos los números decimales de la secuencia (0,9, 0,99, 0,999, …)[1] Este número es igual a 1. En otras palabras, “0,999…” y “1” representan el mismo número. Hay muchas formas de demostrar esta igualdad, desde argumentos intuitivos hasta demostraciones matemáticamente rigurosas. La técnica utilizada depende del público al que se dirija, de las suposiciones de fondo, del contexto histórico y del desarrollo preferido de los números reales, el sistema dentro del cual se suele definir 0,999…. (En otros sistemas, 0,999… puede tener el mismo significado, una definición diferente o no estar definido).
De forma más general, todo decimal con terminación distinta de cero tiene dos representaciones iguales (por ejemplo, 8,32 y 8,31999…), lo que es una propiedad de todas las representaciones del sistema numérico posicional, independientemente de la base. La preferencia utilitaria por la representación decimal terminada contribuye a la idea errónea de que es la única representación. Por esta y otras razones -como las pruebas rigurosas que se basan en técnicas, propiedades o disciplinas no elementales- algunas personas pueden encontrar la igualdad lo suficientemente contraintuitiva como para cuestionarla o rechazarla. Esto ha sido objeto de varios estudios en la educación matemática.

9+9-9×9÷9= respuesta

y así sucesivamente, donde los símbolos ?, n y x representan el número que queremos encontrar. A estas versiones abreviadas de los problemas enunciados las llamamos ecuaciones u oraciones simbólicas. Las ecuaciones como x + 3 = 7 son ecuaciones de primer grado, ya que la variable tiene un exponente de 1. Los términos a la izquierda de un signo de igualdad constituyen el miembro izquierdo de la ecuación; los de la derecha constituyen el miembro derecho. Así, en la ecuación x + 3 = 7, el miembro izquierdo es x + 3 y el derecho es 7.
será falsa si se sustituye la variable por cualquier número excepto el 4. El valor de la variable para el que la ecuación es verdadera (4 en este ejemplo) se llama solución de la ecuación. Podemos determinar si un número dado es una solución de una ecuación dada sustituyendo el número en lugar de la variable y determinando la verdad o falsedad del resultado.
En el apartado 3.1 hemos resuelto algunas ecuaciones sencillas de primer grado por inspección. Sin embargo, las soluciones de la mayoría de las ecuaciones no son inmediatamente evidentes por inspección. Por lo tanto, necesitamos algunas “herramientas” matemáticas para resolver ecuaciones.

Leer más  Ejercicios de combinacion

9+9+9+9+9+9+9+9

El 9 es un número compuesto, cuyos divisores propios son el 1 y el 3. Es 3 veces 3 y, por tanto, el tercer número cuadrado. El nueve es un número de Motzkin[1] y es el primer número compuesto de la suerte, junto con el primer número compuesto impar y el único número compuesto impar de un solo dígito.
En base 10, un número positivo es divisible por 9 si y sólo si su raíz digital es 9.[4] Es decir, si cualquier número natural se multiplica por 9, y se suman repetidamente los dígitos de la respuesta hasta que sea sólo un dígito, la suma será nueve:
Esto funciona para todos los múltiplos de 9. n = 3 es el único otro n > 1 tal que un número es divisible por n si y sólo si su raíz digital es divisible por n. En base-N, los divisores de N – 1 tienen esta propiedad. Otra consecuencia de que 9 sea 10 – 1, es que también es un número de Kaprekar.
Al principio, varios indios escribían un dígito 9 de forma similar al signo de interrogación de cierre moderno sin el punto inferior. Los Kshatrapa, Andhra y Gupta empezaron a curvar el trazo vertical inferior llegando a un 3 parecido. Los nagari continuaron con el trazo inferior para formar un círculo y encerrar el signo de 3 perspectivas, de la misma manera que el signo @ encierra una a minúscula. Pronto, lo único que quedaba del 3 parecido era un garabato. Los árabes simplemente conectaron ese garabato con el trazo hacia abajo en el centro y el posterior cambio europeo fue puramente cosmético.

¿cuál es la respuesta a este problema matemático?

Respuesta: La regla BODMAS ayuda a los estudiantes, mediante un acrónimo, a recordar el orden adecuado de las operaciones matemáticas, un orden correcto y adecuado para resolver problemas matemáticos. Algunos niños la utilizan como mnemotécnica (como Ricardo de York dio la batalla en vano se utiliza para recordar los colores). Cuando un alumno completa un enunciado numérico matemático que implica varios métodos diferentes de operaciones, entonces BODMAS le ayuda a conocer el orden adecuado que debe seguir para completarlas.Todo lo que está dentro de los Paréntesis debe ser completado o resuelto primero, luego las órdenes, seguidas por cualquiera de las divisiones o multiplicaciones mencionadas y que finalmente es seguido por la suma o la resta. Son muy útiles para facilitar la comprensión de expresiones difíciles. A diferencia de las reglas matemáticas originales, como la asociatividad de la suma o la distributividad de la multiplicación sobre la suma, no son reglas rígidas.
Respuesta: Consideremos 3 x (2 + 4) + 52. Aquí, la regla BODMAS establece que debemos calcular primero las operaciones que se mencionan dentro de los paréntesis (2 + 4 = 6), luego los órdenes (52 = 25), luego cualquier multiplicación o división (3 x 6 (la respuesta a los paréntesis) = 18), y finalmente cualquier adición o sustracción (18 + 25 = 43). Es muy posible que los alumnos obtengan una respuesta errónea de 35 trabajando de izquierda a derecha.Según la regla de Bodmas, si una expresión comprende paréntesis ((), {}, []) debemos resolver o simplificar primero el paréntesis seguido de (potencias y raíces, etc.), luego la multiplicación, la división, la sustracción y la suma de izquierda a derecha. Resolver la pregunta en el orden incorrecto siempre dará lugar a una respuesta errónea.

Acerca del autor

Rebeca Sánchez

Rebeca Sánchez

Ver todos los artículos