Porcentajes en matematicas

Calculadora de porcentajes

En matemáticas, un porcentaje (del latín per centum “por cien”) es un número o ratio expresado como una fracción de 100. A menudo se denota con el signo de porcentaje, “%”,[1][2] aunque también se utilizan las abreviaturas “pct.”, “pct” y a veces “pc”.[3] Un porcentaje es un número adimensional (número puro); no tiene unidad de medida.
Aunque muchos valores porcentuales se sitúan entre 0 y 100, no existe ninguna restricción matemática y los porcentajes pueden adoptar otros valores[4]. Por ejemplo, es habitual referirse al 111% o al -35%, especialmente en el caso de cambios y comparaciones porcentuales.
En la antigua Roma, mucho antes de que existiera el sistema decimal, los cálculos se hacían a menudo en fracciones en los múltiplos de 1/100. Por ejemplo, Augusto imponía un impuesto de 1/100 sobre los bienes vendidos en subasta, conocido como centesima rerum venalium. El cómputo con estas fracciones era equivalente al de los porcentajes.
A medida que las denominaciones del dinero crecían en la Edad Media, los cálculos con un denominador de 100 se hicieron cada vez más habituales, de manera que desde finales del siglo XV hasta principios del XVI, se hizo común que los textos de aritmética incluyeran tales cálculos. Muchos de estos textos aplicaban estos métodos a las pérdidas y ganancias, los tipos de interés y la regla de tres. En el siglo XVII, era habitual citar los tipos de interés en centésimas[5].

Cálculo de porcentajes

En matemáticas, un porcentaje (del latín per centum “por cien”) es un número o ratio expresado como una fracción de 100. Se suele indicar con el signo de porcentaje, “%”,[1][2] aunque también se utilizan las abreviaturas “pct.”, “pct” y, a veces, “pc”[3] Un porcentaje es un número adimensional (número puro); no tiene unidad de medida.
Aunque muchos valores porcentuales se sitúan entre 0 y 100, no existe ninguna restricción matemática y los porcentajes pueden adoptar otros valores[4]. Por ejemplo, es habitual referirse al 111% o al -35%, especialmente en el caso de cambios y comparaciones porcentuales.
En la antigua Roma, mucho antes de que existiera el sistema decimal, los cálculos se hacían a menudo en fracciones en los múltiplos de 1/100. Por ejemplo, Augusto imponía un impuesto de 1/100 sobre los bienes vendidos en subasta, conocido como centesima rerum venalium. El cómputo con estas fracciones era equivalente al de los porcentajes.
A medida que las denominaciones del dinero crecían en la Edad Media, los cálculos con un denominador de 100 se hicieron cada vez más habituales, de manera que desde finales del siglo XV hasta principios del XVI, se hizo común que los textos de aritmética incluyeran tales cálculos. Muchos de estos textos aplicaban estos métodos a las pérdidas y ganancias, los tipos de interés y la regla de tres. En el siglo XVII, era habitual citar los tipos de interés en centésimas[5].

Leer más  Como obtener un porcentaje

Definición de porcentaje

En matemáticas, un porcentaje (del latín per centum “por cien”) es un número o ratio expresado como una fracción de 100. Se suele indicar con el signo de porcentaje, “%”,[1][2] aunque también se utilizan las abreviaturas “pct.”, “pct” y, a veces, “pc”[3] Un porcentaje es un número adimensional (número puro); no tiene unidad de medida.
Aunque muchos valores porcentuales se sitúan entre 0 y 100, no existe ninguna restricción matemática y los porcentajes pueden adoptar otros valores[4]. Por ejemplo, es habitual referirse al 111% o al -35%, especialmente en el caso de cambios y comparaciones porcentuales.
En la antigua Roma, mucho antes de que existiera el sistema decimal, los cálculos se hacían a menudo en fracciones en los múltiplos de 1/100. Por ejemplo, Augusto imponía un impuesto de 1/100 sobre los bienes vendidos en subasta, conocido como centesima rerum venalium. El cómputo con estas fracciones era equivalente al de los porcentajes.
A medida que las denominaciones del dinero crecían en la Edad Media, los cálculos con un denominador de 100 se hicieron cada vez más habituales, de manera que desde finales del siglo XV hasta principios del XVI, se hizo común que los textos de aritmética incluyeran tales cálculos. Muchos de estos textos aplicaban estos métodos a las pérdidas y ganancias, los tipos de interés y la regla de tres. En el siglo XVII, era habitual citar los tipos de interés en centésimas[5].

Fórmula del porcentaje en matemáticas

En matemáticas, un porcentaje (del latín per centum “por cien”) es un número o ratio expresado como una fracción de 100. Se suele indicar con el signo de porcentaje, “%”,[1][2] aunque también se utilizan las abreviaturas “pct.”, “pct” y, a veces, “pc”[3] Un porcentaje es un número adimensional (número puro); no tiene unidad de medida.
Aunque muchos valores porcentuales se sitúan entre 0 y 100, no existe ninguna restricción matemática y los porcentajes pueden adoptar otros valores[4]. Por ejemplo, es habitual referirse al 111% o al -35%, especialmente en el caso de cambios y comparaciones porcentuales.
En la antigua Roma, mucho antes de que existiera el sistema decimal, los cálculos se hacían a menudo en fracciones en los múltiplos de 1/100. Por ejemplo, Augusto imponía un impuesto de 1/100 sobre los bienes vendidos en subasta, conocido como centesima rerum venalium. El cómputo con estas fracciones era equivalente al de los porcentajes.
A medida que las denominaciones del dinero crecían en la Edad Media, los cálculos con un denominador de 100 se hicieron cada vez más habituales, de manera que desde finales del siglo XV hasta principios del XVI, se hizo común que los textos de aritmética incluyeran tales cálculos. Muchos de estos textos aplicaban estos métodos a las pérdidas y ganancias, los tipos de interés y la regla de tres. En el siglo XVII, era habitual citar los tipos de interés en centésimas[5].

Acerca del autor

Rebeca Sánchez

Rebeca Sánchez

Ver todos los artículos