Division con punto decimal wikipedia

Valor posicional decimal

La notación posicional (o notación de valor posicional, o sistema numérico posicional) denota normalmente la extensión a cualquier base del sistema numérico hindú-árabe (o sistema decimal). En general, un sistema posicional es un sistema numérico en el que la contribución de un dígito al valor de un número es el valor del dígito multiplicado por un factor determinado por la posición del dígito. En los primeros sistemas numéricos, como los números romanos, un dígito sólo tiene un valor: I significa uno, X significa diez y C cien (sin embargo, el valor puede negarse si se coloca antes de otro dígito). En los sistemas posicionales modernos, como el sistema decimal, la posición del dígito significa que su valor debe multiplicarse por algún valor: en 555, los tres símbolos idénticos representan cinco centenas, cinco decenas y cinco unidades, respectivamente, debido a sus diferentes posiciones en la cadena de dígitos.
El sistema numérico babilónico, de base 60, fue el primer sistema posicional desarrollado, y su influencia está presente hoy en día en la forma de contar el tiempo y los ángulos en cuentas relacionadas con 60, como 60 minutos en una hora, 360 grados en un círculo. En la actualidad, el sistema numérico hindú-árabe (base diez) es el más utilizado en todo el mundo. Sin embargo, el sistema numérico binario (base dos) se utiliza en casi todos los ordenadores y dispositivos electrónicos porque es más fácil de implementar de forma eficiente en los circuitos electrónicos.

Leer más  Fracciones decimales wikipedia

Fracción decimal

En matemáticas, la división por dos o división por la mitad también se ha llamado mediación o dimidiación[1] El tratamiento de ésta como una operación diferente de la multiplicación y la división por otros números se remonta a los antiguos egipcios, cuyo algoritmo de multiplicación utilizaba la división por dos como uno de sus pasos fundamentales[2].
Se trata de una forma de optimización de la reducción de la fuerza. Por ejemplo, 1101001 en binario (el número decimal 105), desplazado un lugar a la derecha, es 110100 (el número decimal 52): se elimina el bit de menor orden, un 1. Del mismo modo, la división por cualquier potencia de dos 2k puede realizarse desplazando k posiciones a la derecha. Debido a que los desplazamientos de bits son a menudo operaciones mucho más rápidas que la división, sustituir una división por un desplazamiento de esta manera puede ser un paso útil en la optimización del programa[5]. Sin embargo, en aras de la portabilidad y legibilidad del software, a menudo es mejor escribir los programas utilizando la operación de división y confiar en el compilador para realizar esta sustitución[6] Un ejemplo de Common Lisp:
Las afirmaciones anteriores, sin embargo, no siempre son ciertas cuando se trata de dividir números binarios con signo. Si se desplaza a la derecha un bit, se dividirá por dos, redondeando siempre hacia abajo. Sin embargo, en algunos lenguajes, la división de números binarios con signo redondea hacia 0 (lo que, si el resultado es negativo, significa que redondea hacia arriba). Por ejemplo, Java es uno de estos lenguajes: en Java, -3 / 2 se evalúa como -1, mientras que -3 >> 1 se evalúa como -2. Así que en este caso, el compilador no puede optimizar la división por dos sustituyéndola por un desplazamiento de bit, cuando el dividendo podría ser negativo.

Leer más  Como se hacen las multiplicaciones de dos cifras

Quién inventó el punto decimal

En informática, la aritmética de punto flotante (PF) es una aritmética que utiliza la representación de fórmulas de números reales como aproximación para soportar un compromiso entre rango y precisión. Por esta razón, el cálculo en coma flotante se utiliza a menudo en sistemas con números reales muy pequeños y muy grandes que requieren tiempos de procesamiento rápidos. En general, un número de punto flotante se representa de forma aproximada con un número fijo de dígitos significativos (el significante) y se escala utilizando un exponente en alguna base fija; la base para el escalado suele ser dos, diez o dieciséis. Un número que se puede representar exactamente tiene la siguiente forma:
El término punto flotante se refiere al hecho de que el punto radial de un número (punto decimal o, más comúnmente en los ordenadores, punto binario) puede “flotar”; es decir, puede colocarse en cualquier lugar en relación con los dígitos significativos del número. Esta posición se indica como componente del exponente, por lo que la representación en coma flotante puede considerarse una especie de notación científica.

Qué es un número decimal

El sistema numérico decimal (también llamado sistema numérico posicional de base diez, y ocasionalmente llamado denario /ˈdiːnəri/[1] o decanario) es el sistema estándar para denotar números enteros y no enteros. Es la extensión a los números no enteros del sistema numérico hindú-árabe[2] La forma de denotar los números en el sistema decimal suele denominarse notación decimal[3].
Un número decimal (también a menudo sólo decimal o, menos correctamente, número decimal), se refiere generalmente a la notación de un número en el sistema numérico decimal. Los decimales pueden identificarse a veces con un separador decimal (normalmente “.” o “,” como en 25,9703 o 3,1415)[4][5] El decimal también puede referirse específicamente a los dígitos después del separador decimal, como en “3,14 es la aproximación de π a dos decimales”.
El sistema decimal se ha extendido a infinitos decimales para representar cualquier número real, utilizando una secuencia infinita de dígitos después del separador decimal (véase representación decimal). En este contexto, los números decimales con un número finito de dígitos distintos de cero después del separador decimal se denominan a veces decimales de terminación. Un decimal repetitivo es un decimal infinito que, después de algún lugar, repite indefinidamente la misma secuencia de dígitos (por ejemplo, 5,123144144144144… = 5,123144)[6] Un decimal infinito representa un número racional, el cociente de dos enteros, si y sólo si es un decimal repetitivo o tiene un número finito de dígitos distintos de cero.

Acerca del autor

Rebeca Sánchez

Rebeca Sánchez

Ver todos los artículos